A few words in Spanish……

Mi experiencia con la cultura latina y con el español comenzó en mi hogar, gracias a que mis padres son de origen mexicano. Crecí y estudie en una cultura dominada por el ingles pero en mi casa siempre se hablo el español.

Después de terminar la educación secundaria en California, me traslade a Texas para continuar con mis estudios universitarios en la Universidad de Texas en Austin. Mientras estuve ahí tome varias clases sobre historia y sobre pintores Latinoaméricanos. Ahí es cuando empezó a crecer mi interés por la lengua española y en mejorar mi dominio sobre ella. También tuve la oportunidad de tomar una clase de literatura española y de presentar y aprobar cuatro exámenes. El aprobar los exámenes me dio confianza en mi mismo porque me di cuenta de que si sabia español, pero al mismo tiempo me sirvió para caer en cuenta de que me faltaba mucho por aprender.

Al finalizar mi primer año de universidad participe como voluntaria en un programa de educación en Mejocote, Honduras. Este programa, que tubo una duración de seis semanas, me sirvió de mucho para practicar el español ya que tenia que hablar lo todos los días. Mi español mejoro mucho y regrese a los EE.UU. hablando español con acento hondureño. A mi regreso a la universidad dedique mucho tiempo a leer en español, prácticamente leía cualquier libro que encontraba en español, y también hice el esfuerzo para viajar todos los años a países hispanos con el interés de seguir ampliando mis conocimientos de la lengua española. En 1998 y en el año 2000 viaje a Costa Rica como turista con la sola intención de practicar y hablar el español todos los días. En el 2001, como voluntaria, viaje a la Republica Dominicana en donde visitamos varios pueblos pequeños trabajando como ayudante de dentista, al mismo tiempo tuvimos la oportunidad de hospedarnos y convivir con familias de estos pueblitos. Esta semana, para mí, fue una experiencia maravillosa.

Mi experiencia en Latinoamérica no solo me ayudo a mejorar el español, pero también me enseño mucho sobre las similitudes de los países hispanos. Durante mis visitas conocí los sistemas de educación publica de los pueblitos pequeños, la mayoría de los estudiantes en las escuelas primarias solo estudiaban hasta el sexto grado y después tenían que trabajar para ayudar con el sustento de su familia o pagar para seguir sus estudios en una escuela privada.

La experiencia que obtuve trabajando como voluntaria en Latinoamérica mas el año que trabaje como profesora bilingüe antes de volver a la universidad para continuar mis estudios de posgrado me ayudaron a tomar la decisión de enfocar mi carrera profesional en la educación bilingüe. Empecé a leer y estudiar sobre los sistemas sociopolíticos en Latinoamérica y note que habían muchas similitudes entre el sistema americano y el sistema en américa latina.

Estas experiencias me hicieron apreciar mas los esfuerzos que hicieron mis abuelos y mis padres para emigrar a los EE.UU. Todavía puedo oír a mi mama decir “Si no fuera por los esfuerzos de tu abuelita no hubieras tenido la educación que has tenido.” A la misma vez descubrí que todavía tenemos mucho que progresar para lograr la equidad entre las diferente clases sociales tanto aquí en los EE.UU. como en America Latina.

En el 2003 empecé a trabajar como maestra bilingüe en Austin, Texas. Esta experiencia me ha abierto las puertas para promover la educación bilingüe. Desde el año 2003 he trabajado como maestra bilingüe en varios programas bilingües y el verano pasado tuve la oportunidad de trabajar como voluntaria en Buenos Aires, Argentina enseñando inglés a personas adultas.

En el 2004 enfoque mis estudios de posgrado en la educación primaria; tuve también la oportunidad de investigar sobre el origen y historia de la enseñanza en dos idiomas. Me interesaba mucho aprender como la gente en otros países logra aprender dos o mas idiomas simultáneamente usando básicamente sistemas que también utilizamos aquí en los Estados Unidos. Por ejemplo, la mayoría de la clase baja tiene pocos recursos o apoyo para continuar con su educación y generalmente los únicos que pagan o logran aprender los dos idiomas es la gente de clase media o alta.

Mi interés es aprender mas sobre los programas bilingües en otros países, las problemas y soluciones que existen a su aplicación y ver si es posible aplicar algo similar en los Estados Unidos o en Latinoamérica. También quiero investigar si los programas bilingües en los EE.UU. podrían ser un impedimento envés de una ayuda en la educación de nuestros estudiantes; ya que pueden estar en conflicto con otros programas que supuestamente ayudan ganar mejores calificaciones en el TAKS. También quiero investigar si los programas bilingües que están funcionando actualmente en los Estados Unidos ya son o pueden llegar a ser un en algún momento impedimento en vez de una ayuda para la educación de nuestros estudiantes Mis experiencias como maestra bilingüe y ahora como consejera bilingüe de escritura y lectura me van a servir, mientras estudio para mi doctorado, como vehículo para desarrollar mis ideas sobre educación bilingüe y bicultural.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: